Preguntas Frecuentes

¿Pueden trabajador y empresa pactar salarios inferiores a los regulados en un convenio colectivo? [LABORAL]

Sería un pacto legalmente nulo, no se pueden abonar salarios inferiores a los establecidos en los convenios colectivos. En caso de no poder aplicar un convenio colectivo, habría que atenerse al Salario Mínimo Interprofesional, fijado actualmente en 12.600 euros brutos anuales.

En el caso de accidente de trabajo de un trabajador, ¿cuánto dinero tiene derecho la empresa a cobrar de la Mutua de Accidentes para compensar el pago de la nómina del trabajador? [LABORAL]

La empresa tiene derecho a percibir un importe correspondiente al 75% de la base de cotización del trabajador, respecto al mes anterior a la baja por accidente. La base mensual se divide entre los días del mes, así se obtiene un importe diario al que se aplica el referido 75%, que es lo que se puede deducir por cada día de baja del trabajador. Se cobra desde el día siguiente a la baja, y se descuenta en los seguros sociales correspondientes al mes en que el trabajador este de baja.

Permiso de lactancia, ¿en qué consiste? [LABORAL]

En el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores se recoge que las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de 9 meses, tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo. No obstante, la mujer podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad. El permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de que ambos trabajen.

Hay que tener en cuenta que la regulación del Estatuto se podrá mejorar a través de la aplicación del Convenio Colectivo correspondiente siempre y cuando se dé el caso.

¿Se puede aplazar el pago de los seguros sociales? [LABORAL]

Siempre y cuando se presenten los boletines de cotización y se solicite un aplazamiento ordinario. De esta forma, se cumple con la obligación de presentar en plazo los boletines de cotización y la empresa no pierda la condición de estar al corriente de pago y obtiene la posibilidad de abonar el importe, con los recargos correspondientes.

Diferencias sexuales y de género [IGUALDAD]

Las diferencias sexuales entre mujeres y hombres son las diferencias anatómicas y fisiológicas, es decir, basadas en las características meramente biológicas. Y éstas no han cambiado a lo largo de la historia de la Humanidad, ni cambian de un lugar geográfico a otro. Algunos ejemplos son: tener ovarios o testículos, tener o no tener barba, diferentes sistemas hormonales, etc.

Las diferencias de género, Las diferencias de género entre mujeres y hombres son las diferencias culturales, sociales, de valores y, en general, los diferentes papeles atribuidos a unas y a otros. Y estas diferencias han ido cambiando a lo largo de la historia de la Humanidad y cambian de una cultura a otra como, por ejemplo, poder llevar determinadas prendas de vestir, poder estudiar ciertas disciplinas, tener determinadas aficiones, etc. Cada sociedad va a determinar, por ejemplo, si solo los hombres pueden conducir como ocurre en el caso de Arabia Saudí (en junio de 2018, las mujeres podrán conducir) o ejercer la minería (Concepción Rodríguez Valencia fue la primera mujer en bajar a la mina en 1996).

¿Qué son los estereotipos de género? [IGUALDAD]

Los estereotipos de género hacen referencia a una serie de ideas impuestas, simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características, actitudes y aptitudes de las mujeres y los hombres.

Seguramente has escuchado alguna vez frases como éstas en tu entorno:

  • Las mujeres son más dependientes y emocionales que los hombres.
  • Las niñas son más buenas y los niños más traviesos.
  • Las mujeres tienen menos ambición en el trabajo que los hombres.
  • Los hombres son más racionales, decididos y competitivos.
  • En los estudios las mujeres son más trabajadoras, pero ellos son más inteligentes.

Aunque a veces nos puedan parecer inocuos, los estereotipos de género marcan la existencia de las mujeres y de los hombres, condicionando sus gustos (juegos y deportes), sus expectativas (sus metas profesionales), sus ocupaciones y empleos (todavía existen profesiones feminizadas y masculinizadas), sus salarios y en general su manera de vivir.

¿Y los roles de género? [IGUALDAD]

Directamente relacionados con los estereotipos de género, están asignados los roles de género que atribuyen diferentes funciones sociales a mujeres y hombres. A las mujeres se les han asignado tradicionalmente roles vinculados con el desempeño de tareas en el ámbito doméstico, relacionadas con el cuidado del hogar y con el cuidado de las personas en el entorno familiar, mientras que a los hombres se les han asignado roles relacionados con el ámbito público: el empleo remunerado y la participación en los órganos de toma de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.